Áreas Protegidas
SILAP

El Municipio de Sabaneta establece atraves de la Secretaria del Medio Ambiente el Sistema Local de Áreas Protegidas-SILAP (adoptado mediante Acuerdo municipal N° 30 de 2018), definido como el “conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural y cultural del municipio, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas naturales, la conservación de la biodiversidad y la cultura territorial”.
Desde el año 2018, el municipio de Sabaneta viene consolidando su Silap, como una estrategia de conservación de las áreas que proveen servicios ecosistémicos fundamentales para el desarrollo socioeconómico local y regional, entre ellas, los relictos de bosques de niebla y la red hídrica.
La dinamización del Silap de Sabaneta también se ha logrado gracias al trabajo articulado entre la corporación autónoma regional del centro de Antioquia (Corantioquia) y la Administración Municipal.
Se identificaron cuatro zonas estrategias donde las herramientas de gestión del suelo y ambientales podrían potenciar el SILAP Sabaneta, las mismas que se señalan a continuación:
Si bien el crecimiento urbano en el municipio ha sido acelerado, aún existen elementos naturales en borde que genera cierta permeabilidad en el paisaje, se identifican 5 elementos principalmente en la vereda La Lomitas.
Su cercanía al municipio de La Estrella permite potenciar esta zona para generar conectividad externa, la existencia de figuras de conservación locales, generarían mayor posibilidad de que las especies encuentren sus recursos, puedan movilizarse, así como garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales.
Su cercanía con el municipio de Envigado potencializa estos elementos, que mediante procesos de restauración incremente las áreas boscosas, y permitan la conectividad con otros municipios.
En esta zona los esfuerzos del municipio se han concentrado en las últimas administraciones y es evidente el grado de conservación y conectividad que existe en este sector. Será necesario revisar con los “vecinos” cuáles son las acciones a emprender, mediante fotografías aéreas es posible observar el crecimiento en parcelaciones desde Envigado y Caldas hacia el sector de la Romera.
Valores Objeto de Conservación – VOC
Objeto de Conservación de Filtro Fino.
-
CACIQUE CANDELA
-
RANITA PAISA
-
PUMA
-
TIGRILLO
-
ELECHO SARRO
Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster)
Esta especie presenta hábitos gregarios, observándose grupos hasta de más de 20 individuos. Debido a este comportamiento usan grandes extensiones de bosque como rango de hogar para tener recursos suficientes para todo el grupo. A pesar de ser restringidos en su distribución tienen en los lugares donde se encuentran presentan altas densidades y se encuentran distribuidos desde bosques primarios hasta rastrojos y arbustales. Sin embargo, poco se conoce sobre el efecto de la deforestación y la intervención humana en la viabilidad de sus poblaciones. De acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 1912 del 15 de septiembre de 2017, el libro rojo de aves de Colombia y la IUCN (2017) se reporta la especie amenazada para el área objeto de estudio.
El cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) fue registrado en los tres sitios de muestreo en grupos de cuatro a siete individuos. Esta especie se encuentra en la categoría “Vulnerable”, esto es, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre, como consecuencia del impacto que ejercen sobre sus poblaciones actividades como la tala selectiva de maderas y la reducción y fragmentación del hábitat.
Rana Paisa (Pristimantis aff. paisa)
Esta especie de rana, de la familia Craugastoridae, es endémica del departamento de Antioquia, conocida en dieciséis localidades sobre la cordillera Central distribuida en los Bosques subandinos hasta páramos de la región central de la Cordillera Central en el Departamento de Antioquia (Lynch & Ardila, 1999; Acosta, 2000; Páez et al.2002; Bernal & Lynch, 2008) entre los 1800-3100 metros sobre el nivel del mar, habitando zonas bosques de alta montaña y asociada quebradas, riachuelos y vegetación circundante a cuerpos, en la actualidad las poblaciones de esta especies están amenazada por la pérdida de su hábitat natural en algunas zonas.
Dentro del estudio realizado en el desarrollo de la etapa de Diagnostico, se identificaron seis especies que son endémicas de Colombia (Rhinella nicefori, Dendropsophus bogerti, Pristimantis boulengeri, Pristimantis brevifrons, Bolitoglossa ramosi y Bolitoglossa vallecula) y dos mas que son endémicas propiamente del Departamento de Antioquia (Hyloxalus excisus y Pristimantis paisa), para un total de ocho especies en esta importante categoría deendemismo. Como una especie Valor de Conservación de filtro fino se determinó a la Prisitimantis paisa que se encuentra distribuida en los Bosques subandinos hasta páramos de la región central de la Cordillera Central en el Departamento de Antioquia (Lynch & Ardila, 1999; Acosta, 2000; Páez et al.2002; Bernal & Lynch, 2008) entre los 1800-3100 metros sobre el nivel del mar y esta especieesta Categorizada por la UICN red List como preocupación menor (LC).
Comunidad de Felinos (Puma concolor y Leopardus tigrinus)
La especie Puma concolor se encuentra en la categoría de bajo Vulnerable (VU) y las amenazas de perdida de hábitat, ocasionadas por la pérdida del bosque, ha ocasionado una reducción considerable en la dispersión y distribución de esta especie, es el segundo felino más grande de América, es una especie de pelaje corto, ligeramente aspero, cuya coloración puede variar desde el pardo claro hasta el café grisáceo en su adultez. Por lo general es de habitos solitarios, nocturno y crepuscular, tiene una variada gama de presas desde peces hasta venados. Es un importante controlador de poblaciones de las especies que hacen parte de su dieta y de otros carnívoros. A pesar de la importante transformación que ha han sufrido las coberturas boscosas de la región se tienen registros de esta especie en La Romera.
Es un Valor Objeto de Conservación de Filtro Fino. Se incluyen especies de felinos medianos y pequeños con algún grado de amenaza que están presentes en el municipio. La especie Puma concolor se encuentra en la categoría de bajo Vulnerable (VU) y las amenazas de perdida de hábitat, ocasionadas por la pérdida del bosque, ha ocasionado una reducción considerable en la dispersión y distribución de esta especie, es el segundo felino más grande de América, es una especie de pelaje corto, ligeramente aspero, cuya coloración puede variar desde el pardo claro hasta el café grisáceo en su adultez. Por lo general es de habitos solitarios, nocturno y crepuscular, tiene una variada gama de presas desde peces hasta venados. Es un importante controlador de poblaciones de las especies que hacen parte de su dieta y de otros carnívoros. A pesar de la importante transformación que ha han sufrido las coberturas boscosas de la región se tienen registros de esta especie en La Romera.
Tigrillo (Leopardus tigrinus)
Estas especie hace parte del ensamble de felinos presentes en la zona, este felino es el más pequeño de los felinos de Colombia, su pelaje es de color pardo con manchas que varían en su tamaño, la especie presenta una variación melánica, siendo un poco más grandes que un gato doméstico. Los estudios han demostrado su presencia en ecosistemas fragmentados, lo cual evidencia una posible tolerancia a ecosistemas intervenidos. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles, Según la UICN se encuentra en la categoría (VU), esto a causa de la pérdida de su hábitat. La función que cumplen estos depredadores dentro de la cadena alimenticia, determina su importancia dentro del SILAP y el establecimiento de estrategias de conservación.
Género Cyathea (Helecho Sarro)
Las especies que hacen parte de este género de plantas primitivas presentan una alta capacidad de recuperación natural y potencialmente una importante posibilidad de producción mediante su manejo, permitiendo adoptar medidas tendientes a la conservación, por medio de su propagación masiva y posterior reintroducción o repoblamiento con especies diezmadas localmente.
En la caracterización florística, está representado por la especie Cyathea cf. caracasana en cuanto a su abundancia, ya que presentó una alta densidad de individuos; pero en general las especies que hacen parte de este género de plantas primitivas, que dada su estrategia de reproducción es exitosa hoy día, les confiere a los helechos arborescentes, una alta capacidad de recuperación natural y potencialmente, una importante posibilidad de producción mediante su manejo, permitiendo adoptar medidas tendientes a la conservación, por medio de su propagación masiva y posterior reintroducción o repoblamiento con especies diezmadas localmente.
Además, se cita, que sus altas capacidades reproductivas permiten cumplir funciones ecológicas importantes en la dinámica de ecosistemas estratégicos y la recuperación de áreas degradadas. No obstante, su grado de amenaza a nivel nacional, en la categoría de En Peligro Crítico (CR), en veda y reportada en los apéndices II de CITES, en el cual se incluyen todas las especies del género Cyathea, por lo cual se hace inminente plantear estrategias para su conservación, respecto a las comunidades que aún se sostienen en el municipio.
VOC | Filtro | Criterio |
---|---|---|
Bosques Altoandinos | Grueso | – Estado relictual |
– Baja representatividad ecosistémicas en las estrategias de conservación local. | ||
– Alta fragilidad | ||
– Alta amenaza por pérdida de biodiversidad. | ||
Red Hídrica | Grueso | – Importancia y fragilidad del recurso. |
– Presiones frente a los usos del suelo | ||
– Perdida de la cobertura riparia | ||
– Conectores y/o corredores de biodiversidad | ||
– Eje estructurante del desarrollo socioeconómico. | ||
Rana paisa (Pr. aff. paisa) | Fino | – Indicadores de la salud de los ecosistemas |
– Grado de amenaza y endemismo | ||
– Perdida del Hábitat | ||
Comunidad de Felinos (P. concolor y L. tirinus) | Fino | – Grandes requerimientos de hábitat |
– Estado de amenaza | ||
– Presiones por perdida de hábitat y rea de dominio vita. | ||
– Especies sombrilla y/o emblemáticas | ||
Genero Cyathea (Helecho bobo o Sarro) | Fino | – Importante elemento en la biodiversidad de los trópicos |
– Altas capacidades reproductivas | ||
-Funciones ecológicas importantes en la dinámica de ecosistemas estratégicos y la recuperación de áreas degradadas | ||
Cacique Candela (H. pyrohypogaster) | Fino | – En Categoría de amenaza Nacional “Vulnerable” (VU) |
– Especie emblemática nivel local y regional | ||
– Especie sombrilla y/o emblemática |
Bosques Altoandinos
Es un Valor Objeto de Conservación de Filtro Grueso. Este ecosistema es prestador de servicios ambientales; no solo para el municipio, sino también para la región; principalmente identificado por su oferta hídrica, biodiversidad y regulación climática. Sus servicios ecosistémicos de abastecimiento y regulación son fuente de bienestar para toda la población del Valle de Aburrá.
Los bosques Altoandinos, son para el SILAP de Sabaneta un Valor Objeto de Conservación de filtro grueso, según el análisis realizado para el SILAP de Sabaneta, en cuanto al componente de conectividad y la identificación de áreas estratégicas de enlaces potenciales, fragmentos potenciales y nodos potenciales y la ubicación de estos en los diferentes ecosistemas identificados en la jurisdicción del Municipio de Sabaneta.
Se determinó la importancia de las 4 zonas o áreas estratégicas, donde las herramientas de gestión del suelo y ambientales podrán potenciar el SILAP Sabaneta:
- Zona 1. Borde urbano rural
- Zona 2. Sector de Cañaveralejo y San José.
- Zona 3. Sector de la vereda María Auxiliadora.
- Zona 4. La Romera, parte alta de cuenca La Doctora.
Bosques de Niebla
Este ecosistema es prestador de servicios medios ambientales para el municipio y la región, dada su gran oferta hídrica y biodiversidad. Además, son lugares boscosos en los que el aire se condensa para producir nubosidad.
Se encuentra en la Reserva la Romera, donde hay presencia de relictos de bosques altos andinos.

Red Hídrica de Sabaneta
Estas fuentes hídricas, surten los acueductos veredales de los cuales se benefician más de 12.000 personas del municipio.
Es un Valor Objeto de Conservación de Filtro Grueso. Son una serie de conectores de biodiversidad y/o corredores biológicos, incluye la red hidrográfica del municipio y los retiros del margen de los cuerpos de agua (léntico o lótico).
Si bien el paisaje del Municipio de Sabaneta está modelado por su red hídrica, y es clara su importancia para conservar, se considera también, como conectores de biodiversidad y/o corredores biológicos, dentro de este Valor Objeto de Conservación de filtro Grueso, se incluye no solo la red, sino, los retiros del margen de los cuerpos de agua (léntico o lótico). Las Fuentes de agua principales y abastecedoras en el suelo rural del municipio son en total 14 las cuales se

- Quebrada Cien Pesos
- Quebrada La Honda
- Quebrada La Escuela
- Quebrada La Margarita
- Quebrada La Sabanetica
- Quebrada La Doctora
- Quebrada La Macana
- Quebrada San Remo
- Quebrada San Alejo
- Quebrada El Canalón
- Quebrada El Gusano
- Quebrada La Selva
- Quebrada La Romera
Fauna y Flora Municipio de Sabaneta
Nombre Común | Nombre Científico |
---|---|
Zorro plateado | Cerdocyon thous |
Tigrillo | Leopardus cf. tigrinus |
León de montaña | Puma concolor |
Tayra | Eira barbara |
Comadreja | Mustela frenata |
Cusumbo | Nasua nasua |
Cusumbo mocoso | Nasuella olivacea |
Murciélago | Carollia perspicillata |
Gurre/Armadillo | Dasypus novemcinctus |
Chucha | Didelphis marsupialis |
Chucha mantequera | Marmosa sp |
Guatín o ñeque | Dasyprocta punctata |
Guagua de tierra fría | Cuniculus taczanowskii |
Ardilla roja | Notosciurus granatensis |
Ardilla Cusca | Sciurus pucheranii |
Musaraña colombiana | Cryptotis colombianus |
Nombre Común | Nombre Científico |
---|---|
Guacharaca colombiana | Ortalis columbiana |
Pava maraquera | Chamaepetes goudotti |
Perdiz colorada | Odontophorus hyperythrus |
Garcita bueyera | Bubulcus ibis |
Coquito | Phimosus infuscatus |
Guala cabecirroja | Cathartes aura |
Gallinazo | Coragyps atratus |
Gavilán maromero | Elanus leucurus |
Azor cordillerano | Accipiter striatus |
Gavilán caminero | Rupornis magnirostris |
Gavilán aliancho | Buteo platypterus |
Gavilán coliblanco | Geranoaetus albicaudatus |
Caravana | Vanellus chilensis |
Pigua | Milvago chimachima |
Esmerejón | Falco columbarius |
Halcón americano | Falco sparverius |
Caracara moñudo | Caracara cheriway |
Torcaza colipinta | Leptotila verreauxi |
Tortolita | Columbina talpacoti |
Paloma común | Columba livia |
Torcaza nagüiblanca | Zenaida auriculata |
Paloma collareja | Patagioenas fasciata |
Paloma colorada | Patagioenas subvinacea |
Paloma perdiz lineada | Zentrygon linearis |
Garrapatero | Crotophaga ani |
Cuco ardilla | Piaya cayana |
Currucutú | Megascops choliba |
Guardacaminos andino | Systellura longirostris |
Bienparado común | Nyctibius griseus |
Vencejo collarejo | Streptoprocne zonaris |
Vencejo cuellirrojo | Streptoprocne rutila |
Colibrí coliazul | Amazilia saucerrottei |
Colibrí colirrufa | Amazilia tzacatl |
Colibrí andino | Amazilia franciae |
Colibrí chillón | Colibri coruscans |
Mango pechinegro | Anthracothorax nigricollis |
Pico de lanza frentiverde | Doryfera ludovicae |
Esmeralda occidental | Chlorostilbon melanorhynchus |
Rumbito buchiblanco | Chaetocercus mulsant |
Inca Bronceado | Coeligena coeligena |
Calzoncitos verdoso | Haplophaedia aureliae |
Metallura colirroja | Metallura tyrianthina |
Trogón collarejo | Trogon collaris |
Barranquero | Momotus aequatorialis |
Pájaro carpintero | Picumnus olivaceus |
Carpintero cariblanco | Colaptes rubiginosus |
Carpintero habado | Melanerpes rubricapillus |
Carpintero de robledales | Melanerpes formicivorus |
Carpintero pardo | Picoides fumigatus |
Picapalo | Dryocopus lineatus |
Torito Cabecirrojo | Eubucco bourcierii |
Tucaneta esmeralda | Aulacorhynchus prasinus |
Cotorra oscura | Pionus chalcopterus |
Periquito de anteojos | Forpus conspicillatus |
Batará carcajada | Thamnophilus multistriatus |
Tororoi comprapán | Grallaria ruficapilla |
Tapaculo negruzco | Scytalopus latrans |
Trepatroncos montañero | Lepidocolaptes lacrymiger |
Chamicero pálido | Synallaxis albescens |
Chamicero piscuís | Synallaxis azarae |
Corretroncos alirrufo | Premnornis guttuliger |
Atrapamocas estriado | Mionectes striaticollis |
Tiranuelo cejiamarillo | Zimmerius chrysops |
Atrapamoscas pechirrufo | Leptopogon rufipectus |
Atrapamoscas verdoso | Empidonax virescens |
Atrapamoscas montañero | Myiarchus cephalotes |
Pechirayado | Myiophobus fasciatus |
Elaenia montañera | Elaenia frantzii |
Elaenia copetona | Elaenia flavogaster |
Pechirrojo | Pyrocephalus rubinus |
Parrita | Sayornis nigricans |
Tiranuelo silbador | Todirostrum cinereum |
Espatulilla común | Myiozetetes cayanensis |
Sirirí rayado | Myiodynastes maculatus |
Atrapamoscas lagartero | Myiodynastes chrysocephalus |
Sirirí bueyero | Machetornis rixosa |
Bichofué | Pitangus sulphuratus |
Sirirí común | Tyrannus melancholicus |
Bichofué pirata | Legatus leucophaius |
Cabezón aliblanco | Pachyramphus polychopterus |
Verderón ojirrojo | Vireo olivaceus |
Verderón cariamarillo | Vireo flavifrons |
Verderón castaño | Pachysylvia semibrunnea |
Verderón piquinegro | Cyclarhis nigrirostris |
Verderón cejirrufo | Cyclarhis gujanensis |
Carriquí verdiamarillo | Cyanocorax yncas |
Golondrina barranquera | Stelgidopteryx ruficollis |
Golondrina blanquiazul | Pygochelidon cyanoleuca |
Cucarachero común | Troglodytes aedon |
Cucarachero ribereño | Cantorchilus nigricapillus |
Cucarachero pechigris | Henicorhina leucophrys |
Cucarachero bigotudo | Pheugopedius mystacalis |
Solitario andino | Myadestes ralloides |
Mirla, mayo | Turdus ignobilis |
Mirla patinaranja | Turdus fuscater |
Zorzal buchipecoso | Catharus ustulatus |
Sinsonte | Mimus gilvus |
Toche pico de plata | Ramphocelus dimidiatus |
Toche enjalmado | Ramphocelus flammigerus |
Azulejo | Thraupis episcopus |
Azulejo palmero | Thraupis palmarum |
Tangara real | Tangara cyanicollis |
Tangara rastrojera | Tangara vitriolina |
Tangara cabecirrufa | Tangara gyrola |
Tangara capirotada | Tangara heinei |
Tangara berilina | Tangara nigroviridis |
Tangara dorada | Tangara arthus |
Tangara verdiplata | Tangara labradorides |
Tangara negriazul | Tangara vassorii |
Tangara pecosa | Ixothraupis guttata |
Tangara primavera | Anisognathus somptuosus |
Reinita mielera | Coereba flaveola |
Canario | Sicalis flaveola |
Espiguero saltarín | Volatinia jacarina |
Espiguero capuchino | Sporophila nigricollis |
Espiguero ladrillo | Sporophila minuta |
Semillero cariamarillo | Tiaris olivaceus |
Saltador Pío judío | Saltator striatipectus |
Saltador alinegro | Saltator atripennis |
Saltador papayero | Saltator coerulescens |
Afrechero | Zonotrichia capensis |
Pinzón montés collarejo | Arremon brunneinucha |
Gorrión-montés gorgiamarillo | Atlapetes albinucha |
Montero ojiblanco | Chlorospingus flavopectus |
Montero pectoral | Chlorospingus canigularis |
Piranga abejera | Piranga rubra |
Degollado | Pheucticus ludovicianus |
Reinita tropical | Setophaga pitiayumi |
Reinita castaña | Setophaga castanea |
Reinita gorginaranja | Setophaga fusca |
Candelita norteña | Setophaga ruticilla |
Reinita dorada | Setophaga petechia |
Reinita rayada | Setophaga striata |
Reinita verderona | Leiothlypis peregrina |
Reinita alidorada | Vermivora chrysoptera |
Cebrita trepadora | Mniotila varia |
Reinita de Canadá | Cardellina canadensis |
Reinita enlutada | Geothlypis philadelphia |
Reinita acuática | Parkesia noveboracensis |
Arañero cabecirrufo | Basileuterus rufifrons |
Arañero cejiblanco | Basileuterus culicivorus |
Abanico pechinegro | Myioborus miniatus |
Gulungo crestado | Psarocolius decumanus |
Gulungo | Psarocolius angustifrons |
Cacique candela | Hypopyrrhus pyrohypogaster |
Turpial montañero | Icterus chrysater |
Chamón | Molothrus bonariensis |
Chamón gigante | Molothrus oryzivorus |
Jilguero aliblanco | Spinus psaltria |
Jilguero pechinegro | Spinus xanthogastrus |
Eufonia buchinaranja | Euphonia xanthogaster |
Eufonia cabeciazul | Euphonia cyanocephala |
Eufonia gorgiamarilla | Euphonia laniirostris |
Nombre Común | Nombre Científico |
---|---|
Lagartija de pecho rojo | Norops mariarum |
Camaleón | Anolis heterodermus |
Lagartija de rayas | Pholidobolus vertebralis |
Lagartija de pecho rojo | Ptychoglossus sp. |
Cazadora verde | Mastigodryas boddaerti |
Cazadora gris | Clelia clelia |
Falsa coral | Erythrolamprus bizona |
Sapo | Rhinella marina |
Rana | Hylidae sp. |
Ranita | Dendropsophus columbianus |
Ranita | Pristimantis achatinus |
Rana verde | Pristimantis aff. thectopternus |
Ranita paisa | Pristimantis aff. paisa |
Ranita | Pristimantis?cf. palmeri |
Ranita | Pristimantis?taeniatus |
Ranita | Pristimantis cf. boulengeri |
Ranita | Colosthetus fraterdanielli |
Familia | Especie |
---|---|
Adoxaceae | Viburnum cf. tinoides |
Anacardiaceae | Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze |
Betulaceae | Alnus?acuminata?Kunth? |
Chloranthaceae | Hedyosmum bonplandianum Kunth |
Clethraceae | Clethra fagifolia Kunth |
Cunoniaceae | Weinmannia pubescens Kunth |
Cupresaceae | Cupressus lusitanica Mill. |
Cyatheaceae | Cyathea cf. caracasana |
Euphorbiaceae | Tetrorchidium rubrivenium Poepp. |
Euphorbiaceae | Acalypha macrostachya Jacq. |
Euphorbiaceae | Croton magdalenensis M?ll.Arg. |
Fabaceae | Acacia cf. decurrens |
Hypericaceae | Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana |
Hypericaceae | Vismia sp1 |
Lauraceae | Lauraceae sp 3 |
Lauraceae | Lauraceae sp1 |
Lauraceae | Ocotea sp 1 |
Lauraceae | Persea americana Mill. |
Lauraceae | Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez |
Malvaceae | Heliocarpus popayanensis Kunth |
Malvaceae | Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. |
Melastomataceae | Miconia caudata (Bonpl.) DC. |
Melastomataceae | Miconia sp 2 |
Melastomataceae | Miconia?dodecandra?Cogn. |
Melastomataceae | Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. |
Moraceae | Ficus sp |
Myrtaceae | Eucaliptus sp |
Rutaceae | Citrus sp1 |
Urticaceae | Boehmeria?caudata?Sw. |
Urticaceae | Cecropia telenitida Cuatrec. |
Actinidiaceae | Saurauia ursina Triana & Planch. |
Anacardiaceae | Toxicodendron?striatum?(Ruiz & Pav.) Kuntze |
Annonaceae | Annonaceae1 |
Araliaceae | Scheffera sp.1 |
Araliaceae | Schefflera sp |
Arecaceae | Bactris sp |
Arecaceae | Geonoma?undata?Klotzsch |
Asteraceae | Ageratina?popayanensis?(Hieron.) R.M. King & H. Rob. |
Boraginaceae | Varronia curassavica Jacq. |
Cannabaceae | Trema?micrantha?(L.) Blume |
Chloranthaceae | Hedyosmum?bonplandianum?Kunth |
Clethraceae | Clethra?fagifolia?Kunth |
Clethraceae | Clethra?revoluta?(Ruiz & Pav.) Spreng. |
Clusiaceae | Chrysochlamys?aff. colombiana?(Cuatrec.) Cuatrec. |
Clusiaceae | Clusia cf. decussata Ruiz & Pav. ex Planch. & Triana |
Clusiaceae | Clusia cf.?cylindrica?Hammel |
Clusiaceae | Clusia cf.?thurifera?Planch. & Triana |
Clusiaceae | Clusia?cf. decussata?Ruiz & Pav. ex Planch. & Triana |
Clusiaceae | Garcinia madruno (Kunth) Hammel |
Cunoniaceae | Weinmannia tomentosa L.f. |
Cunoniaceae | Weinmannia?auriculata?D. Don |
Cyatheaceae | Cyathea caracasana |
Euphorbiaceae | Acalypha?macrostachya?Jacq. |
Euphorbiaceae | Alchornea?grandiflora?M?ll. Arg. |
Euphorbiaceae | Croton magdalenensis M?ll. Arg.? |
Fabaceae | Abarema?josephi?Barneby & J.W. Grimes |
Fabaceae | Acacia?melanoxylon?R. Br. |
Fabaceae | Inga sp |
Gentianaceae | Macrocarpaea?macrophylla?(Kunth) Gilg |
Hypericaceae | Vismia?baccifera?subsp.?ferruginea?(Kunth) Ewan |
Lauraceae | Cinnamomum?triplinerve?(Ruiz & Pav.) Kosterm. |
Lauraceae | Nectandra sp |
Lauraceae | Ocotea sp.1 |
Lauraceae | Ocotea?benthamiana?Mez |
Lauraceae | Ocotea?macrophylla?Kunth |
Lauraceae | Persea?areolatocostae?(C.K. Allen) van der Werff |
Lauraceae | Rhodostemonodaphne?laxa?(Meisn.) Rohwer |
Malvaceae | Heliocarpus?americanus?L. |
Melastomataceae | Allomaieta sp.1 |
Melastomataceae | Miconia sp.1 |
Melastomataceae | Miconia sp.2 |
Melastomataceae | Miconia?quintuplinervia?Cogn. |
Melastomataceae | Miconia?resima?Naudin |
Melastomataceae | Miconia?theaezans?(Bonpl.) Cogn. |
Melastomataceae | Tibouchina?lepidota?(Bonpl.) Baill. |
Meliaceae | Guarea sp.1 |
Moraceae | Ficus sp. |
Myrtaceae | Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden |
Myrtaceae | Myrcia sp.1 |
Myrtaceae | Myrcia?fallax?(Rich.) DC. |
Oleaceae | Fraxinus?uhdei?(Wenz.) Lingelsh. |
Piperaceae | Piper?crassinervium?Kunth |
Primulaceae | Myrsine?coriacea?(Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. |
Rubiaceae | Guettarda?crispiflora?Vahl |
Rubiaceae | Palicourea angustifolia Kunth |
Rubiaceae | Palicourea garciae Standl. |
Rubiaceae | Psychotria sp |
Salicaceae | Casearia sp. |
Sapindaceae | Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. J?rg. |
Siparunaceae | Siparuna?aspera?(Ruiz & Pav.) A. DC. |
Siparunaceae | Siparuna?lepidota?(Kunth) A. DC.? |
Siparunaceae | Siparuna?stellulata?Perkins |
Solanaceae | Solanum?deflexiflorum?Bitter |
Urticaceae | Boehmeria?caudata?Sw. |
Urticaceae | Cecropia angustifolia Trécul |
Viburnaceae | Viburnum undulatum (Oerst.) Killip & A.C. Sm. |