Animales de compañia
Conozca las Cinco Libertades de los Animales


La Historia:
Las Cinco Libertades de los Animales de Compañia:
Dichas revelaciones llevaron a creación del Consejo de Bienestar de Animales de Producción. En 1979, este órgano publicó un documento con los principios que hoy dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto. Es una especie de declaración de los derechos de los animales de compañia, que conocen como las cinco libertades. Son las siguientes:
Los animales deben tener acceso a agua y alimento en calidad y cantidad adecuadas para mantener su salud y energía, de acuerdo con la alimentación específica para cada especie.
Respetando los aspectos sociales de cada especie, debe evitárseles el estrés ambiental, brindando espacios adecuados para la expresión de sus comportamientos naturales (echarse, levantarse, andar). Es importante identificar los factores de estrés ambiental como: cambios extremos de temperatura, especies competidoras o predadoras, ruido (contaminación auditiva), olores (modulación de las feromonas, en especial las de alarma y en general todas las señales que involucren el canal químico de comunicación), la competencia descontrolada de animales cautivos, el confinamiento prolongado y la falta de actividad física y social, entre otros.
Proveerles de medicina preventiva y curativa. Identificar e interpretar el comportamiento resultante del dolor (propio en cada especie), como posturas antinaturales, inactividad o quietud, irritabilidad, posturas rígidas, vocalizaciones anormales que son señales de hiporexia o anorexia, lamerse o hacerse mordeduras (generalmente en el área afectada).
El bienestar no solo se limita al control del dolor y el sufrimiento; más bien presupone la manifestación natural del animal como aspecto fundamental. La mayoría de especies poseen su propia naturalidad conferida por su genoma (constitución genética heredada), en el que expresa su comportamiento natural.
Evitar condiciones que faciliten el sufrimiento mental del animal. Aliviar actitudes como hipervigilancia, hiperactividad, irritabilidad, comportamientos obsesivos compulsivos, tics, actitudes de temor o nerviosismo frente a la relación con el cuidador o con otros animales.

¿Sabes cuáles son los principios que fundamentan la Ley 1774 de 2016?
Principio de Protección Animal
El trato a los animales se basa en el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la prevención del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de abuso, maltrato, violencia, y trato cruel.
Principio de Bienestar Animal
En el cuidado de los animales, el responsable o tenedor de ellos asegurará como mínimo:
Que no sufran hambre ni sed
Que no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor
Que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido
Que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés
Que puedan manifestar su comportamiento natural
Principio de Solidaridad Social
El Estado, la sociedad y sus miembros tienen la obligación de asistir y proteger a los animales con acciones diligentes ante situaciones que pongan en peligro su vida, su salud o su integridad física. Asimismo, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en la prevención y eliminación del maltrato, crueldad y violencia contra los animales; también es su deber abstenerse de cualquier acto injustificado de violencia o maltrato contra estos y denunciar aquellos infractores de las conductas señaladas de los que se tenga conocimiento.
¿Sabes qué es maltrato animal?
Aunque existen numerosas definiciones de maltrato animal, se puede definir como el comportamiento socialmente inaceptable que causa el dolor, sufrimiento, angustia y/o muerte de un animal, ya sea por acción u omisión (Ascione, 1993), Igualmente la jurisprudencia colombiana lo ha considerado como el padecimiento, abuso, violencia y trato cruel para con los animales.
(Sentencia 666 de 2010 de la Corte Constitucional 1; Ley 84 de 1989 y Ley 1774 de 2016).
¿Cómo se puede clasificar el maltrato animal?
Negligencia
Es la incapacidad o la falta de brindar todas las necesidades que un animal requiere para una tenencia responsable. Muchas ocurren normalmente por ignorancia del propietario, información que se debe tener en cuenta para garantizar una intervención apropiada que procure en la mayor medida, el bienestar tanto del animal como de la persona responsable.
Maltrato intencional
Son todas las acciones que se realizan deliberadamente y que tienen como intención lastimar de forma física o psicológica a un animal. Esta categoría es la más preocupante debido a su impacto en el bienestar animal y su relación directa con otros tipos de maltrato o problemas presentes a nivel doméstico y comunitario.


¿Qué se debe hacer en caso de presenciar un caso de maltrato animal?
- Si está siendo testigo de casos de maltrato animal donde corre peligro inminente la vida del animal deberá poner en conocimiento a la Policía Nacional de Colombia a través de la línea 123 o denuncia por escrito en las inspecciones de policía y siga las instrucciones de las autoridades.
- Asistencia médico veterinaria que salvaguarde la vida del animal afectado. Tenga cuidado de no poner en riesgo la integridad propia y de las demás personas, así mismo realice acciones de localización del responsable del animal. En caso de animales silvestres se debe adelantar el proceso por parte de la Autoridad Ambiental.
- Consecución y resguardo de pruebas a través de videos, fotografías, testigos u otros que permita el caso. En caso de muerte del animal promueva el resguardo de los elementos de prueba en la escena de los hechos mientras llega la Policía.
- Tome nota de nombres y datos como dirección, testigos y otros que surjan en el procedimiento.
- Preferiblemente con todo el material probatorio identifique las conductas del presunto maltrato en la matriz del apéndice 1 e instaure la correspondiente DENUNCIA ante el inspector de policía (lesiones leves o negligencia al animal) o en la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación (lesiones graves o muerte del animal). Asegúrese de conocer la protección que le brinda a los animales las leyes 1774 de 2016, 84 de 1989, 5 de 1989 y otras concordantes con la jurisprudencia.
- Si considera que las autoridades competentes no están dando cumplimiento a las disposiciones legales, puede acudir a la Personería municipal, a la Defensoría del Pueblo o Procuraduría General de la Nación.