PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – SABANETA
PEAM
Herramienta para la comprensión de la concepción de educación ambiental, la cual pretende resignificar el concepto para superar el activismo naturalista y coherente con los planteamientos de la Política Publica Nacional de Educación Ambiental – PNEA. Es una apuesta local que contribuye a la formación de una ciudadanía ambientalmente educada, esto implica reconocerse en las dinámicas del desarrollo territorial, actores empoderados y ejercicios de movilización social para el pensar y el hacer desde el conocimiento. Por tanto contiene estrategias como, CIDEAM, PRAE, PROCEDA, Investigación y Comunicaciones.


Proyecto Ambiental Escolar-PRAE
Fortalecimiento a los grupos ambientales en las instituciones de educación formal de la localidad.

Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEAM
Instancia de participación, por excelencia para planear la gestión de la educación ambiental desde la articulación de los diferentes sectores y sus instituciones.

Proceso Ciudadano de Educación Ambiental-PROCEDA
Acompañamiento en el fortalecimiento de las actividades en los grupos ambientales asentados en el territorio.
Ruta Metodológica de la Educación Ambiental
Esta Ruta Metodológica nace del interés de hacer seguimiento al impacto que se esta generando dentro de la educación ambiental en el territorio, por lo tanto se propone a través de los componentes: (Articulación, Formación, Seguimiento, Edu-comunicación y Caja de Herramientas).
Articulación
Además de encontrarnos para compartir en un espacio físico, la articulación que propone esta ruta metodológica de la Educación Ambiental es nutrir y enriquecer de manera recíproca el conocimiento que se desarrolla en cada uno de los programas que se ejecutan en la Secretaría del Medio Ambiente, esto como una estrategia de transversalizar el PEAM.
Interna
- Sub. de Recursos naturales (Sistema Local de Áresas Protegidas – SILAP, Aire Agua Ruido y Arbolado).
- Sub. de Gestión ambiental (Huertas para la vida y la sostenibilidad, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, Producción empresarial sostenible).
- Sub. de Protección y bienestar animal.
Externa
- Autoridades ambientales (Área Metropolitana y Corantioquia).
- Emprendimientos con enfoque ambiental.
- Proveedores.
- Caballerizas.
- Empresas.
- Acueductos veredales.
- EPM.
- Aseo Sabaneta.
- Universidades, ONG.
Local
- Secretaría de inclusión social y familia (Red de ludotecas).
- Secretría desarrollo económico.
- Secretaría de educación (Calidad educativa).
- Secretaría general (Dirección de comunicaciones
- .Secretaría de Planeación
- Secretaría de salud.
Policía ambiental. - Secretaría de Gobierno (Gestión del riesgo, Espacio público, participación ciudadana y asuntos religiosos).
- Secretaría de Infraestructura física.
- Sub. de promoción y desarrollo del Turismo.
Formativo
El enfoque formativo de la ruta se basa en la MOVILIZACIÓN(Conocimiento-Actores-Recursos) para la TRANFORMACIÓN de practicas, actitudes, comportamientos y valores del nuevo ciudadano que se apropia y construye un nuevo territorio a partir de una nueva mirada da la cultura ambiental.
Sistema Local de Áreas Protegidas
- Sistemas locales de áreas protegidas.
- Valores Objeto de Conservación -VOC.
- Fauna.
- Flora.
- La Romera- plan de manejo ambiental.
Huertas Para la Vida y la Sostenibilidad
- Composición del suelo.
- Establecimiento y manejo de la huerta.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades- MIPE.
- Elaboración y uso de materiales orgánicos.
- Beneficios de la huerta.
Recursos Naturales
- Plan operacional para enfrentar episodios críticos ambientales de ruido y aire – POECA.
- Ciclo del agua.
- Arbolado (Identificación, Mantenimiento y recorridos interpretativos).
Producción Empresarial Sostenible
- Responsabilidad empresarial .
- Economía circular.
- Producción más limpia.
- Negocios verdes.
- Huella ambiental.
Plan de Gestión Ambiental de Residuos Solidos
- Generalidades, contexto del manejo de los residuos.
- Manejo técnico de los residuos orgánicos.
- Post consumo.
- Aprovechamiento y transformación.
- Residuos peligrosos y hospitalarios.
Bienestar Animal
- Tenencia responsable de fauna doméstica.
- Importancia de las abejas avispas en el ecosistema.
- Fauna silvestre y exótica.
Participación Ciudadana
- Organización comunitaria (DOFA, Plan de acción, Mecanismos de participación ciudadana).
- Territorio (cartografía social, manual de convivencia).
- Emergencias ambientales y gestión del riesgo.
- Ordenamiento ambiental territorial (Cartografía).
- Circuito Ambiental.
Seguimiento
Uno de los factores más importantes es conocer el impacto que genera la Educación Ambiental en la comunidad, por lo tanto se construye la herramienta técnica que permite alimentar constantemente el mejoramiento de la Ruta metodológica.

Educomunicación
Esta estrategia cobra sentido en la medida que acompaña las acciones de todas las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, sin agotarse en ellas mismas y por lo tanto satisfacer la necesidades que se presenten.
Pedagogías Lúdicas
La implementación de herramientas y materiales lúdicos es una parte importante dentro rota metodología, esto teniendo claro la necesidad de la didáctica como material de apoyo dentro de la educación, por ello se crea la caja de herramientas, la cual cuenta con los materiales básicos para la realizar de manera satisfactoria las actividades ludo educativas.
- Fotos
- Mapas
- Pendones
- Escalera Concéntrese
- guías de formación
- Encuestas
- Volantes
- Material Didáctico
- Muestra de Suelos
- Insumos Agrícolas
- Diapositivas
- Juegos Interactivos
- Feria
- Bolsas Ecológicas
- Televisor
- Diagnostico de la Empresa
- Formatos
- Cartillas
- Trajes de Apicultura
- Recicipientes de Colores
- Video
Mesa Interinstitucional
Estrategia permanente de reflexión para la calidad de la educación ambiental: por concepción una mesa de trabajo es una organización de personas o entidades, con intereses en común, para coordinar, gestionar y controlar sus proyectos con el dialogo cómo centro de las conversaciones. Se define también como una auditoria y evaluación para buscar y iniciativas que fortalezcan la educación ambiental en el territorio.

Institución Universitaria CEIPA

CES Sabaneta Universidad CES

Corporación Universitaria UNISABANETA
