PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – SABANETA

PEAM

Herramienta para la comprensión de la concepción de educación ambiental, la cual pretende resignificar  el concepto para superar el activismo naturalista y coherente con los planteamientos de la Política Publica Nacional de Educación Ambiental – PNEA. Es una apuesta local que contribuye a la formación de una  ciudadanía ambientalmente educada, esto implica reconocerse en las dinámicas del desarrollo territorial, actores empoderados y ejercicios de movilización social para el pensar y el hacer desde el conocimiento. Por tanto contiene estrategias como, CIDEAM, PRAE, PROCEDA, Investigación y Comunicaciones.

Proyecto Ambiental Escolar-PRAE

Fortalecimiento a los grupos ambientales en las instituciones de educación formal de la localidad.

Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEAM

Instancia de participación, por excelencia para planear la gestión de la educación ambiental desde la articulación de los diferentes sectores y sus instituciones.

Proceso Ciudadano de Educación Ambiental-PROCEDA

Acompañamiento en el fortalecimiento de las actividades en los grupos ambientales asentados en el territorio.

Ruta Metodológica de la Educación Ambiental

Esta Ruta Metodológica nace del interés de hacer seguimiento al impacto que se esta generando dentro de la educación ambiental en el territorio, por lo tanto se propone a través de los componentes: (Articulación, Formación,  Seguimiento, Edu-comunicación y Caja de Herramientas).

Articulación

Además de encontrarnos para compartir en un espacio físico, la articulación que propone esta ruta metodológica de la Educación Ambiental es nutrir y enriquecer de manera recíproca el conocimiento que se desarrolla en cada uno de los programas que se ejecutan en la Secretaría del Medio Ambiente, esto como una estrategia de transversalizar el PEAM.

Formativo

El enfoque formativo de la ruta se basa en la MOVILIZACIÓN(Conocimiento-Actores-Recursos) para la TRANFORMACIÓN de practicas, actitudes, comportamientos y valores del nuevo ciudadano que se apropia y construye un nuevo territorio a partir de una nueva mirada da la cultura ambiental.

Seguimiento

Uno de los factores más importantes es conocer el impacto que genera la Educación Ambiental en la  comunidad, por lo tanto se construye la herramienta técnica que permite alimentar constantemente el mejoramiento de la Ruta metodológica. 

Educomunicación

Esta estrategia cobra sentido en la medida que acompaña las acciones de todas las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, sin agotarse en ellas mismas y por lo tanto satisfacer la necesidades que se presenten. 

Pedagogías Lúdicas

La implementación de herramientas y materiales lúdicos es una parte importante dentro rota metodología, esto teniendo claro la necesidad de la didáctica como material de apoyo dentro de la educación, por ello  se crea la caja de herramientas, la cual cuenta con los materiales básicos para la realizar de manera satisfactoria las actividades ludo educativas. 

Mesa Interinstitucional

Estrategia permanente de reflexión para la calidad de la educación ambiental: por concepción una mesa de trabajo es una organización de personas o entidades, con intereses en común, para coordinar, gestionar y controlar sus proyectos con el dialogo cómo centro de las conversaciones. Se  define también como una auditoria y evaluación para buscar y iniciativas que fortalezcan la educación ambiental en el territorio.

Institución Universitaria CEIPA

CES Sabaneta Universidad CES

Corporación Universitaria UNISABANETA

Fundación Universitaria San Martín

Skip to content